sábado, 3 de marzo de 2012

George R. R. Martin: Ese autor "desconocido"…

Los que me conocéis sabéis lo que me gusta este autor, bueno a mí y a la mayoría de vosotros. Especialmente ahora viendo el éxito que la adaptación a la televisión de Game of Thrones está teniendo. Es gracioso ver como los libros de esta saga están colocándose los números uno de venta en las listas de muchos países. Es difícil pensar que no hace ni un año que para encontrar estos libros tenias que ir a librerías especializadas de Fantasía y Ciencia Ficción, y ahora ves a mucha gente en el tren o en el metro leyéndolos como cuando los grandes superventas golpean las librerías. Porque no hay nada mejor como para ver como un libro triunfa como contar cuantas veces los ves en un vagón de tren o metro. Sino recordar todo lo que se veían los volúmenes negros de la saga millenium, o como inundan el metro cada nuevo libro de Ken Follet. Pero sintiéndolo mucho no voy a hablar de Canción de Hielo y Fuego. No, voy a hablar de George R R Martin, ese autor desconocido, y de unas obras maravillosas que le hicieron llegar a la fama y crecer como autor. De unos libros que ayudaron a este extraño abuelito a llegar a escribir esas joyas que ahora nos hacen perder el sueño, pensando en cómo continuaran, y lo más peligroso, como terminaran.


Martin antes de crear la gallina de los huevos de oro escribía guiones de televisión, y mucho antes llego a la fama escribiendo ciencia ficción. Si hijos míos, sí, voy a llevar la conversación al terreno que me gusta, la ciencia ficción. Y sobre dos de estas novelas voy a hablaros hoy.

La primera novela de la que voy a hablar es "Muerte de la Luz". Esta fue su primera novela publicada en 1977, un año fabuloso que nos ofreció grandes glorias, se estreno Star Wars, nací yo... La novela se inicia con nuestro protagonista llegando a un extraño planeta Worlorn, al que llega por la llamada de auxilio de su ex mujer. Su gran amor que le dejo para volverse a casar con el representante de una cultura en la que el honor es la medida de todo, y las relaciones se cuentan de tres en tres, y no en parejas. Me acerque a este libro después de leer múltiples recomendaciones, y me sorprendió leer en la portada que es “La novela mas romántica y cautivadora que ha dado la ciencia ficción”. He de reconocer que es cautivadora y que difícilmente se puede olvidar la intensidad con la que se sienten los personajes y sus situaciones. Pero no esperéis un culebrón, ni una historia dulzona en la que el príncipe rescata al final a la princesa. “La Muerte de la Luz” es una historia dura sobre la melancolía, sobre el fracaso y sobre la aceptación de los errores pasados. Muchos de los diferentes personajes han de convivir con los resultados no deseados a las decisiones que han tomado en su vida, y han de aceptar el poco margen que les queda para corregirlos. No hay más que estudiar el lugar en el que Martin localiza esta historia, un planeta movido de su órbita para albergar una especie de Exposición Universal Interplanetaria, que tras recorrer los sistemas planetarios más importantes está a punto de salir disparado por su órbita al frio y negro espacio, donde está condenado a ser meramente una roca en movimiento. Todo el libro se desarrollará en entornos y espacios más muertos que vivos, inmensos hoteles fantasmagóricos de los que han huido hasta las funciones automáticas, inmensos espacios pensados para multitudes que en languidecen mas al ocupar al par de personajes que nos acompañaran. Alrededor de esta atmosfera decadente Martin creara unos personajes, que en el mismo ocaso que tiene el planeta, recorrerán sus propias valoraciones personales. El personaje descubrirá con decepción que su esperanza original de recuperar su amor perdido no será exactamente como él lo esperaba, y se decidirá por afrontarlo, en vez de la usual cobardía que el mismo se aplica como resultado de toda su vida. A partir de aquí el puñado de seres vivos que quedan en el planeta se verán involucrados en mayor o menor medida debido a la casualidad, el honor, la convicción cultural y en general el deseo de cada uno de ellos de dar justificación a cada una de sus vidas, logros y errores. Cada uno de ellos descritos de forma que encajan perfectamente en este mundo sin leyes y en una, volviendo a como empezaba esta crítica, preciosa y cautivadora historia de amor. Que al final entiendo porque aparece en casi todas las listas de recomendaciones de libros de ciencia ficción.



Por el otro lado tenemos Los Viajes de Tuf. Haviland Tuf es uno de los personajes más carismáticos y extraños que me he encontrado nunca. Una posible comparación sería Ignatius de la Conjura de los Necios. Pero en este caso la extrema honestidad o estricta linealidad en el pensamiento no le llevara a la estupidez, sino a una extraña inocencia que te desconcierta como lector. Los Viajes de Tuf es la recopilación cronológica de unos relatos cortos en los que el denominador común son dos de sus personajes Turf y esa nave gigante que pilota con una capacidad inmensa de controlar la ecología y vidas de los planetas. Cabe decir que este no fue el orden original de publicación, pero el autor decidió darle la secuencia temporal correcta al reunirlos, y creo otros para completar así los huecos de las publicaciones originales. Así veremos en el primer relato como aparece esta nave, el Arca, única superviviente de la ya extinto Cuerpo de Ingeniería Ecológica de la Vieja Tierra, y quienes pelean por ella, para luego acompañar a Tuf en sus desventuras intentando mantener su economía a flote. Todas las historias tienen una base de fondo que suena a mensaje ecologista pero no querría dar la impresión de que es un manifiesto de Green Peace. Como en muchas otras novelas de ciencia ficción son el punto de partida para la reflexión sobre temas que puede que debamos afrontar antes de lo que pensamos. Y como, como humanos, diferentes caminos se presentan para su resolución. Veremos como en ocasiones su trabajo como Ingeniero Ecológico le hace plantearse el bien común frente al bien individual, o como estas soluciones racionales, con el tiempo se demuestran como incorrectas. Durante los diferentes relatos no veremos evolucionar mucho a un personaje que desde el principio se mostrara como es. Con unos principios marcados y sólidos a los que se aferra. El modelo de relatos independientes aunque en algún caso con conexiones, siguiendo muy de cerca lo que sería un modelo de serie de televisión, encaja a la perfección con un personaje que no necesita evolucionar con la historia, y que esperamos como si fuera el Dr. House, emita su diagnostico y ejecute el tratamiento de forma fría y efectiva. Ya que si una vida individual justifica estos métodos, ¿que no justificará un planeta enfermo?

Como resumen Martin no se ha consagrado por casualidad con la fantástica saga de Juego de Tronos. Este hombre ha estado regalándonos grandes historias narradas con una delicadeza extrema. Cualquiera de estos dos libros son de lectura ligera, pero de larga y agradable digestión. Tengo muy buen recuerdo de los dos, y si no fuera por la cantidad de libros tengo en lista de espera volvería a leerlos sin dudarlo. Por otro lado me empuja a buscar esas otras obras que Martin tiene como “El Sueño del Fevre” novela sobre vampiros en el Mississipi de los barcos de vapor…

sábado, 11 de septiembre de 2010

Porque leí “Guerra y Paz” y no me pareció aburrido

Últimamente me gusta decir que escojo más mis lecturas y que no soy tan impulsivo. Pero la verdad es que sigo picando en libros que “me encuentro” al pasear por las tiendas de libros. Y uno de estos picoteos es el culpable de los dos libros de los que hablaré hoy: “Vida y Destino” de Vasili Grossman y “Guerra y Paz” de Leo Tolstoi. Creo que la visita a la librería era hacerme con la esperada octava parte de la saga clásica de Dune, Cazadores de Dune, y me fui de la librería con ese libro, “Vida y Destino” y “Juego de Tronos”… Y como os podréis imaginar me leí los otros dos antes del de Dune…
En especial sobre “Vida y Destino” me llamaron la atención varias cosas. La primera la ambientación realista y costumbrista sobre la Rusia de la Segunda Guerra Mundial, un tema que conforme ha ido pasando el tiempo mas y mas parece interesarme. Lo segundo que en las típicas frases que suelen poner en los protectores de los libros todos los críticos de los grandes periódicos españoles (El País, ABC,…) coincidieran en definirlo como obra maestra, creo que era el crítico del Mundo o del ABC que lo catalogaba como “El Guerra y Paz del siglo XX….”. Y me gustaría aclarar el comentario sobre los críticos, el trabajo de los críticos te puede gustar, lo puedes entender, lo que quieras, pero marcan tendencia y tienen la capacidad de empujar un libro “ligeramente” hacia el éxito o el fracaso, aunque solo sea hablando sobre él. Que críticos de periódicos con tendencia política tan contrapuesta coincidan en un libro que por su ambientación (Rusia de la Segunda Guerra Mundial) va a ser tan difícil de separar de ningún mensaje político…. Pues algo sí que llama la atención, ¿no? Por último, lo que realmente me sorprendió era que el libro había estado censurado y secuestrado y no se había publicado hasta 1988, tras la caída de la Unión Soviética y la apertura del régimen comunista. Su autor, fue corresponsal del Estrella Roja, el periódico oficial del ejército de la Unión Soviética, y cubrió batallas importantes como la de Moscú, Stalingrado, Kursk o Berlín, con lo que inicialmente parece extraño que tuviera que tener problemas para publicar nada. Pero es precisamente estas vivencias de lucha, y descubrir a la vuelta la Rusia que al final se ha construido con su esfuerzo, lo que desencanta al autor y le hace enfrentarse al régimen de Joseph Stalin. Aunque el enfrentamiento no es directo, si que se aleja de la línea oficial, en un tiempo que como muestra el libro, cualquier tipo de mínimo desacuerdo supone enfrentarse al aparato oficial. Grosman fue declarado “no persona” como el explica en el libro y murió sin ver su obra publicada. La obra no pudo ser censurada ya que nunca llego a ver la luz, el manuscrito en el que se escribió incluso la cinta de la máquina de escribir utilizada fue cerrado bajo llave. Solo la tarea de copia de varios disidentes salvó del olvido esta fabulosa obra.
“Vida y Destino” nos acerca a casi una veintena de personajes repartidos por la geografía rusa, y otras partes del conflicto. Personajes sobre los que va saltando la historia y que parecen estar completamente inconexos, hasta que delicadamente el autor los va hilvanando y conectándolos de forma fantástica. La novela empieza a mediados/ finales de la batalla de Stalingrado, que el autor conoció tan bien. Y nos va llevando por diferentes escenarios, como se vivía en las ciudades no directamente involucradas en el teatro de guerra, militares, civiles, presos políticos en Gulags rusas, campamentos de concentración, comisarios políticos, madres buscando a sus hijos, judíos haciendo cola… El libro es fantástico, y poco a poco te va atrapando para descubrirte emocionado por la las miles de sensaciones que es capaz de expresar y descubrir que realmente te las hace sentir.
El libro realmente levanto mi curiosidad, “El Guerra Y Paz del siglo XX…”, pues si este me ha gustado, como será el de ¿verdad? Pues me propuse leer uno de esos libros que todo el mundo dice que hay que leer, pero para ser sinceros, quitando a mi padre no conozco a nadie que lo haya leído… No fue inmediatamente después de “Vida y Destino”, si recordáis lo libros que ya tenía debajo del brazo cuando compré este, entenderéis que George RR Martin, Dune, e incluso luego Stieg Larson retrasaran casi un año que empezara a leer a Tolstoi.
Las diferencias entre los dos autores son marcadas, Tolstoi con una vida más acomodada, y con una época en la que las diferencias sociales se empezaban a concebir como algo que la sociedad moderna debía eliminar. La Rusia de Tolstoi todavía adolecía de grandes nobles y ricos, entre los que Tolstoi de hecho nace y se cría. A diferencia de Grossman la educación y las vivencias de Tolstoi, que llego a conocer a Víctor Hugo, justifican su humanidad y capacidades narrativas. Si la obra anterior me atrapo sin entender como, está me sorprendió de forma brutal. Estaba convencido que cedería antes de acabarlo y no lo acabaría. Incluso empezado no creía que el decadente ambiente ruso y el estilo costumbrista inicial fuera capaz de hacerme leer una obra tan y tan extensa. No solo la leí, sino que tras acabar las 800 páginas de mi edición de “bolsillo”, descubrir ¡que era el primer volumen y me quedaba otro!



El libro, a través de casi 600 personajes compone un mural a través del cual se explica la campaña rusa de Napoleón y su combate contra Alejandro I de Rusia, describe con gran detalle batallas como Austerlitz o Borodin, las grandes estrategias que las iniciaron, y las pequeñas gestas o casualidades humanas que las finalizaron. Describe una sociedad burguesa rusa decadente que veía en la guerra como un juego más en el que sus jóvenes apostaban y obtenían valor. Describe una sociedad rota que se ve abrumada por una personalidad abrumadora como Napoleón que llega a tomar Moscú. Enseña que el ruso no se rinde, y que expulsa a su enemigo de la forma que sea, y aunque no siempre sea del todo precipitado. El anarquismo que fue creciendo en Tolstoi también se destila en sus críticas a las diferencias sociales existentes, y las injerencias extranjeras y lo absurdo de la clase militar, que para el caso era la clase dirigente. Aún con la ingente cantidad de personajes es verdad que se centra en un grupo más cerrado como el príncipe Andrei, su hermana, Peter Bezujof, Bolkonski para acabar de enseñarnos como Rusia rotaba a un nuevo mundo. Quizás mi afición a la historia me facilitó disfrutar las descripciones de las batallas, pero hay que reconocer que las descripciones de estas desde los puestos de combate de diferentes soldados son fabulosas. Cualquiera diría que el mismo Tolstoi participó en ellas, se que formo parte de un regimiento de cosacos, tendré que investigar si incluso tomó parte en alguna batalla.
Comparando las dos obras lamento decantarme por Tolstoi. Pese a que la melancolía y la desesperación siempre me atraen, y están más presentes en la obra de Grosman, entiendo porque Guerra y Paz es considerada una de las obras maestras de la historia. Es curiosos como las dos obras, pese a no ser el centro de la historia, se centran en un periodo en el que la potencia predominante europea decide conquistar Rusia. Y como en los dos casos se cometieron errores similares al obviar las extensiones geográficas rusas y las oportunidades estratégicas que ofrecían, las líneas de suministro, y especialmente la capacidad de sufrimiento rusa y la habilidad para devolver el golpe cuando parecían moribundos. Grossman es mucho más crudo y desgarrado, por el tiempo en el que vivió, y porque en su caso los rusos incluso se giraron contra los rusos. Las guerras de Tolstoi todavía eran las que solo luchaban los soldados y no entraban en cada calle y piso de las ciudades involucradas. En las que las batallas con nombre de ciudades las tienes que buscar fuera de ellas. En las que entre enemigos el honor y el respeto se mantiene en todo momento, y no matan gente que cruza la calle para comprar el pan.
Vida y Destino lo leí con la banda sonora de “Band of Brothers” la serie de HBO sobre la division 101 aerotrasnportada y como vivieron ciertos soldados la campaña americana en Europa (desde Normandia hasta la caída de Berlín) ( Vida y Destino OST ). Normalmente había utilizado esta música para leer libros de historia, especialmente sobre la segunda guerra mundial, con lo que a priori ya se predisponia a encajar. Es una banda sonora que me gusta mucho y siempre tendrá un sitio especial ya que mi mujer entro en la iglesia que nos casábamos con el tema principal. Los coros, las trompetas y la melancolía encajan con el sentido de la obra. Para “Guerra y Paz” también reutilicé una banda sonora que no creía que hubiera encajado con el libro que la puse inicialmente. A Beatiful Mind OST ( Guerra y Paz OST ) es preciosa, dulce e inocente a veces, rápida y oscura en otros momentos. “Los Crímenes de Oxford”, un pequeño thriller que leí escuchándola, no le hacía justicia y se quedaba corto para ella. Aquí, especialmente su Kaleidoscope of Mathematics fluye perfectamente con la historia.

martes, 24 de agosto de 2010

Los Jardines de la Luna – Steven Erikson

Soy de esos que empezó a leer con los libros de la colección del Barco de Vapor. No tengo ni idea de si se siguen editando, era una colección de libros infantiles que clasificaba por colores los libros según la edad recomendada para cada uno, presentando obras directamente preparadas para esas edades, no adaptaciones. Creo que nunca olvidaré al Pirata Garrapata, o la migración a través de las aristas de Lumbanico el planeta cúbico. Una tía mía que era profesora nos iba regalando libros de esta colección cada vez que nos veía a mí, y a mis dos hermanos. Creo que mi afición a devorarlos todos, los mios y los de mis hermanos, fue lo que empujo a otro tío a regalarme los que recuerdo como mis dos primeros libros serios: El Hobbit y la Historia Interminable. Creo que hay algo de ese Bastian Baltasar Bux dentro de muchos de nosotros, y de la emoción de leer aquel libro escrito en tinta verde y roja.

Como se comprenderá mis primeras lecturas fueron relacionadas con la fantasía y pase gran parte de mi adolescencia devorando páginas de este género, de mayor y menor calidad, libros que recuerdo, otros que no, y alguno que me gustaría olvidar. Lo que sí que me quedó fue una indigestión sobre el género. Todo parecía lo mismo, héroe anónimo que tras un evento mesiánico, y un largo peregrinaje salvaba el universo en peligro.

Mas de 10 años estuve evitando este género, incluso desoyendo a amigos que me recomendaban algo llamado “Canción de Hielo y Fuego” de George R. R. Martín, que luego he disfrutado tanto.

Hace un par de años, accidentalmente leí un artículo de un joven escritor americano, Brandon Sanderson, exactamente criticando de la misma forma el género y apuntando a escritores que intentaban innovar y plantear un genero más adulto lejos de los estándares de venta fácil que habían es¬tado marcando la últimas publicaciones. Autores como Patrick Rothfus y George R. R. Martin eran nombrados y eso me empujo a darle una segunda oportunidad al género. Y la verdad es que he encontrado cosas que perteneciendo a la fantasía tienen enfoques nuevos y un público más adulto. Y me alegro de haber leído ese artículo porque creo que en esta segunda oportunidad es cuando he leído algunos de los libros que más me han gustado dentro del género.

Y tras la introducción llego al libro de hoy, que incluiré dentro de una de esas gratas sorpresas que me ha dado la vuelta al género: Los Jardines de la Luna de Steven Erikson. Este es el primer volumen de la saga de “Malaz: El libro de los Caídos”. Que a día de hoy cuenta con nueve títulos editados de los diez que finalmente conformaran la saga. La creación de todo este universo parece extraída del sueño de muchos quinceañeros que juegan a rol, o el que teníamos a los quince años cuando nos juntábamos sábados por la tarde a jugar muchos. Erikson junto con Ian Cameron Esselmont idearon todo el imaginario del universo de estos libros y la gran trama que rodean estos libros mientras jugaban a rol. Una vez tuvieron la idea cuajada intentaron que la idea se convirtiera en una película. Como explica el mismo autor en el prólogo se les cerraron muchas puertas por ser una idea demasiado “oscura, adulta y compleja”. Tras ver como ese proyecto inicial fracasaba pactaron, manteniendo la propiedad común de la idea original, permitir a cada uno de ellos elaborar bajo el nombre individual diferentes libros. De hecho Esselmont ya tiene editados en inglés como mínimo dos títulos relacionados con la misma historia. Creo que se centran alrededor de la Guardia Carmesí (Crimsom Guard) un grupo de mercenarios que ya aparecen en el primer volumen. O como mínimo en este primer volumen son mercenarios…

El autor te lanza desde el principio en medio de una historia de la que no parece querer explicarte los antecedentes, una historia lo realmente atrayente como para que sigas leyendo aunque cada página parece crear mas interrogantes. Como él mismo explica en el prólogo el libro requiere una atención del lector especial, y no caer en leerlo al galope como te empuja el ritmo de la historia. He de reconocer, que aunque leí atentamente el prólogo, no hice caso a estos consejos en mi primera lectura y devoré literalmente las 500 páginas de la edición española, coincidir con las navidades colaboró a que en pocos días me encontrara sin más con el final del libro. Con lo que esta segunda lectura, aparte de confirmar que el libro me gusta, me está ayudando a entender mejor todas esas pequeñas porciones de información que el autor va dejando alrededor de la trama en la que se centra este volumen.

El libro te coloca en el asedio a la ciudad de Pale, un asedio por parte de un Imperio Malazano que no sabes cuánto tiempo lleva expansionándose. Unas legiones que llevan cientos de batallas de las que no tienes información o justificación. Diferentes facciones de las que solo entiendes sus posiciones rivales por las acciones presentes, no porque se te presenten sus antecedentes. Y una miríada de dioses interviniendo sin dar tampoco a conocer el porqué de sus intenciones. (Supongo que más de uno me insultará pero si ponemos el rapto de una princesa por en medio recuerda a una “historieta” que escribió Homero….). Esto es algo que realmente me ha gustado del enfoque del autor. Existen autores que insertan párrafos explicativos del entorno de la historia, otros fuerzan conversaciones entre personajes que ayudan al lector a entender los antecedentes. Erikson no da ninguna de estas concesiones y deja que cada personaje explique y diga lo que necesita decir. Y explica lo que pasa, no lo que ha llevado a esta situación. Puedo entender que gente que espere una lectura más “fácil” deje rápidamente el libro, pero conforme la historia va avanzando y los personajes van cuajando todos esos interrogantes no son más que un incentivo más para continuar una muy bien trenzada y narrada historia.

Nota: Muchos de los nombres utilizados en el libro son adjetivos o nombres como Azafrán, Seto, Violín… Mantendré los nombres traducidos en la edición en español (mala costumbre todo sea dicho) e incluiré los nombres originales si los recuerdo/conozco.

Otro de los puntos fuertes es la fortaleza y realismo de los personajes mostrados. Quizás alguno roce algún cliché pero se agradece tener al duro y torturado sargento WishkeyJack y a sus AbrasaPuentes (Bridgeburners) en la historia. Cada uno de sus integrantes con sus misterios Kalam, Ben el Rápido, Seto, Violín, y haciendo de este grupo uno de las grandes razones por las que tengo que seguir leyendo estas obras. Pero no todos los personajes parecen ser tan complejos, el capitán Param, la consejera Lorn o la maga Velajada nos muestran claramente su pasado y siguen pareciendo creíbles e interesantes. O las naturales y humanas preocupaciones e intereses de la banda de pillos que nos muestran la vida de Darujhistan y como esta ciudad se va viendo inmersa en la trama. Como apuntaba antes toda una legión de dioses y seres con gran poder adornan toda la historia completando el elenco de actores necesarios en una novela del género. Para mi gusto, especialmente los dioses, tienen un trasfondo demasiado parecido a los que nos tiene acostumbrados los universos de Dungeons&Dragons, especialmente Forgotten Realms, pero todavía no se han mostrado totalmente como para asegurar esta afirmación.

Algo realmente de agradecer es que el autor no te considera un lector estúpido en ningún momento. Cierto que entras en lo que parece una película ya empezada, pero mantiene este enfoque con la suficiente inteligencia como para mantenerte leyendo sin tener que desvelar mas que lo que la misma historia le exige. Los dioses, presentados tal y como van apareciendo, tampoco hacen su aparición en tropel, Oponn dios/dioses del azar con su misterioso objetivo, la casa de la Sombra con su mostrada animadversión hacia la actual dirigente del Imperio Malazano la emperatriz Lasseen, o la siempre necesaria y presente Muerte dejan su marca en la historia. Historia que nos enseña como todos estos personajes viven la evolución de la campaña de expansión del Imperio Malazano fuera de su continente. Continente del que apenas tenemos cinco páginas al inicio del libro, y no para explicarnos nada de él…

Entiendo que siendo un ciclo de diez libros el primero no puede mas que apuntar a lo que ha de venir, y si solo son pinceladas, ¡¡Bienvenidos sean todos los nuevos volúmenes!! Algo que me ha gustado especialmente es la sensación de desesperación y oscuridad que rezuma todo el libro. Leyendo otros libros de fantasía, siempre aspiras la esperanza de la solución y el mundo mejor. En este caso solo puede esperar sentir las ganas de supervivencia de los personajes. Desesperados, y torturados por el pasado no parecen tener mas objetivos que la codicia, la venganza o el seguir sirviendo por un sentido del honor que es lo único que les queda tras toda una vida de desventuras. Quizás el único que parece dar algo de aire fresco es Azafrán debido a su juventud. Pero esta misma inocencia, en un mundo que parece haber perdido el rumbo es lo que lo hace parecer idiota a veces, y refuerza el sentimiento total de oscuridad del libro.

Me ha encantado y estoy deseando empezar el siguiente volumen de la saga. Y si sigue al mismo nivel puede que ya no espere a las ediciones españolas y me haga con las versiones en inglés (ya, ya lo sé Uri, siempre mejor en ingles, pero uno se vuelve vago… :) ). Empujar a cualquiera que le guste el género a probarlos porque merecen cada minuto dedicado a su lectura. A los que no os llame mucho la fantasía, pues os recomendaría empezar por otros, ¿o porque no por este?

Ultimo comentario, a cada libro le pongo la banda sonora (siempre con la reproducción aleatoria activada) que creo le encajará mejor, y la escucho mientras leo el libro. En algunos casos encaja mejor, en otros simplemente acompañan. En este caso las bandas sonoras de “Batman Begins” y “Batman the Dark Night”, ambas compuestas por Hans Zimmer y James Newton Howard, ayudan a la perfección a montar la atmosfera de oscuridad que rodea el libro.

Lista Spotify: Malaz

Un saludo

Arch.

La primera página...

Hola


Como me decía un compañero de trabajo somos la suma de todos los registros de lo que somos en cada uno de nuestros entornos. Por eso soy diferentes personas, con diferentes nombres, y diferentes versiones de mi mismo puede que alguno ni siquiera lo conozca... Pero en cada uno de esos registros existen varias cosas en común. Mi gran afición a la lectura y mi capacidad de divagar. Especialmente mi capacidad para divagar, para que explicar la historia directamente cuando se puede adornar con múltiples comentarios accesorios e historias laterales que la complementan. Pero hay quienes hacen el esfuerzo de escucharme, e incluso interesarse. A estos tendréis que culpar que inicie este blog. Y especialmente a Uri, si tú Magne, que es el que me has dado el último empujón, ya sabes, no te quejes luego si te doy la vara porque no lo lees...

Hablaré especialmente alrededor de los libros. Tampoco me veo capaz de prometer que no incluiré cualquier otra cosa. Sobre las lecturas a que posiblemente comente avisar de dos cosas.

Primera, leo de todo, o casi de todo, pero he de reconocer que tengo algo de predilección sobre la ciencia ficción, seria y no infantil, pero ciencia ficción. Y parte de mi intención es defender este género muchas veces relegado a un segundo plano por considerarse infantil y otros sambenitos que se le cuelgan rápidamente. Con lo cual en cada post intentaré expresar mi opinión sobre cada libro que vaya leyendo, o sobre libros que haya leído en el pasado.

Segundo, una gran señal de Spoiler Alert (Spoilers: posibilidad de leer parte del argumento de la obra comentada) acompaña la totalidad del blog. Hace años descubrí, que alrededor de los libros, gran parte del placer es el proceso de la misma lectura. Y que una cuando una obra te gusta, la segunda lectura muchas veces es incluso mejor que la primera. Con lo que no dudaré en comentar aspectos del argumento si lo creo necesario. Hace años que alguien me recomendó la lectura de la Ilíada, un libro que por aquel entonces yo pensaba que no leería nunca, explicándome no solo el argumento, sino con gran detalle el final de la obra. Disfruté como un enano leyendo el libro, y disfrutando hasta la última página del libro.

Espero que os guste.

Bienvenido al inicio de esta aventura.


Arch.